Como sucede desde hace cinco años, a finales de diciembre la Real Academia Española (RAE) presenta novedades del Diccionario de la Lengua Española. Este año son 3.836 las modificaciones, que incluyen nuevos términos, enmiendas y acepciones, y que, en conjunto, son consensuadas entre las 23 corporaciones de todo el mundo que conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale).
Este jueves, en un acto en la RAE, los encargados de presentarlas en una rueda de prensa fueron el director de la Real Academia Española y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, así como la académica y directora de la 24.ª edición del DLE, Paz Battaner. Las palabras pasan un proceso hasta ser aceptadas ya que «no hay que precipitarse», afirmó Santiago Muñoz Machado. Este 2021, la lista es muy variada, sin embargo, destacan algunos sectores donde predominan las incorporaciones.
Tecnología
Paz Battaner, ha destacado la cantidad de novedades en esta edición comparada con las anteriores, y afirma que “en 2019 fueron unas 1.100 y cerca de 2.500 en 2020″. Battaner achaca este crecimiento sobre todo a “la digitalización y tecnificación de la sociedad”, de ahí que entren palabras como bitcóin (moneda digital), bot (programa que imita el comportamiento humano), ciberacoso, criptomoneda (moneda virtual gestionada por una red de computadoras que cuenta con un sistema de encriptación) y geolocalizar. Y con las redes sociales también se incluyen nuevas acepciones a palabras ya existentes como audio y compartir (para referirse a poner a disposición de un usuario un archivo, enlace u otro contenido digital), o los verbos cortar y pegar, a los que también se añade la forma coloquial cortapega.
Gastronomía
La comida y los ingredientes para prepararla es otro de los grupos de palabras que ingresan al Diccionario de la lengua española en 2021. Se han añadido alimentos destacados como el sanjacobo o el cachopo, (ambos platos muy típicos de la gastronomía española), la quinoa o la crudité.
Pandemia
A dos años de haber empezado la pandemia, el Diccionario de la Lengua Española continúa incluyendo palabras relacionadas a la Covid-19. En la actualización de 2021 se suma cubrebocas, hisopado o nasobuco, así como nuevas acepciones para términos como cribado, o las formas complejas burbuja socialy nueva normalidad.
Variedades del español
Casi 600 millones de personas hablan español en el mundo, por lo cual no es extraño que un objeto reciba diferentes nombres. De esa forma, se incluye la acepción de palabras como audífono, como sinónimo de auricular, chuteador, que lanza el balón fuertemente con el pie, o sambar, que significa bailar samba. Hay también novedades muy populares, como chuche (ya existía chuchería, pero ahora es válido su acortamiento), ojiplático (estar con los ojos como platos por asombro o sorpresa) o empanado, que es alguien despistado o distraído.
Sexualidad
Otro campo renovado es el de la sexualidad, que incluye palabras como poliamor (relación erótica y estable entre varias personas con el consentimiento de todas ellas), transgénero (persona que no se siente identificada con su sexo anatómico), su contraria, cisgénero (persona que se siente identificada con su sexo anatómico) o pansexualidad, que alude a la atracción sexual hacia cualquier individuo u objeto.