El Grupo Local de Amnistía Internacional (AI) de Tres Cantos en colaboración con la Universidad Popular ha organizado un encuentro, el próximo 12 de marzo, con la antropóloga social, feminista y defensora de derechos humanos mexicana, Aleida Quintana. Hace unos meses, las amenazas recibidas por Aleida hicieron necesaria su salida de Querétaro (México), gracias al Programa de Protección de Defensores y Defensoras de AI.
Aleida nos hablará sobre los feminicidios y la desaparición de mujeres en México. México enfrenta hoy día una grave crisis de derechos humanos. La desaparición de personas se ha incrementado alarmantemente a la par que la violencia e inseguridad vinculadas al crimen organizado y a las estrategias políticas emprendidas para combatir el narcotráfico. Aleida, en su trabajo de acompañamiento a familias de personas desaparecidas y mujeres supervivientes, ha documentado que un gran porcentaje de mujeres y niñas desaparecidas son privadas de su libertad con la finalidad de someterlas a violencia sexual y/o a diferentes modalidades para la trata de personas ya sea por parte de grupos delictivos, cárteles del narcotráfico, agentes del estado o particulares. Aleida ha denunciado que las autoridades, lejos de iniciar investigaciones inmediatas, emprenden campañas de estigmatización para culpar a la mujer y su familia de lo sucedido e impedir que inicien denuncias.
Las autoridades intentan convencer a la familia de que se trata de una desaparición voluntaria o, incluso, responsabilizan a las madres de no haber educado bien a sus hijas. En febrero de 2016, el Fiscal General del Estado de Querétaro, donde fueron consideradas como desaparecidas 1356 personas en 3 años (de ellas, 762 mujeres), siguiendo con el discurso oficial de negar la desaparición forzada, hacía un llamamiento a los padres y madres de familia para que “pongan atención a sus hijos”. Cuando las niñas y mujeres son localizadas con vida se enfrentan no sólo a las consecuencias físicas y psicológicas del horror vivido sino, además, a un sistema de justicia que las revictimiza y amenaza, y al estigma social que las autoridades y medios de comunicación han fabricado para minimizar la problemática y culpar a todos menos a las mafias, grupos criminales, agentes del estado, o particulares que valiéndose de alianzas mutuas desaparecen, torturan, explotan y asesinan a mujeres en México.La conferencia se celebrará el martes 12 de marzo a las 19.00 horas en el “Centro Municipal 21 de Marzo”, sito en la Calle del Viento 2.